martes, 26 de abril de 2011

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La Estimulación Temprana, Estimulación Precoz o Atención Temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno.

Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neurona o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.
Desde su inicio la Atención o Estimulación Temprana se nutre de diversas disciplinas para sustentar sus bases teóricas y científicas y de diversos enfoques teóricos y pragmáticos                                        

viernes, 14 de enero de 2011

Terapia con animales

Resulta muy interesante el contacto de los animales con niños que presentan algún tipo de diversidad.


La equinoterapia, en particular, trabaja:

Área psicológica /cognitiva.
Mejora de la autoestima, autocontrol y emociones, potenciar el sentimiento de normalidad, mejorar la auto confianza, mejorar la capacidad de atención y memoria.

Área de la Comunicación y lenguaje.
Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral, aumento del vocabulario, y frases, así como su correcta construcción, mejorar la articulación.

Área Psicomotora.
Mejorar el equilibrio y la musculatura, mejorarla coordinación y planificación motora, mejorar la capacidad de relajación muscular, y estado físico general y reducir patrones de conducta anormales.

Área de adquisición de nuevos conocimientos y técnica de equitación
Aprender a cuidar al caballo, y colaborar en las tareas de higiene y alimentación, conocer el equipo y aprender a colocarlo, subir y bajar del caballo de acuerdo a las características particulares de cada paciente, montar y aprender a cabalgar de acuerdo a los distintos aires.

Área de socialización
Relacionarse con personas que no pertenecen a su entrono familiar, crear lazos de amistad con monitores y compañeros de terapia, desarrollar respeto y amor hacia los animales y aumentar el numero de vivencias.

Resulta muy interesante visitar la siguiente página para obtener más información:
http://www.isabelsalama.com/index.htm

martes, 23 de noviembre de 2010

Alteraciones de la articulación. Las Dislalias

El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por sustitución de estos por otros de forma improcedente. Se trata de la incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, Pascual, P., 1992: 27

Las dislalias se clasifican en cuatro tipos:

1. Dislalia evolutiva.

Los requisitos para la articulación de los fonemas de un idioma son la madurez cerebral y del aparato fonoarticulatorio. Las dislalias evolutivas desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, Gallardo, J. y Gallego, J.L., 1993: 172.

La dislalia evolutiva se manifiesta en aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos, dichas dificultades articulatorias si persisten más allá de los cuatro o cinco años se pueden considerar como patológicas, Pascual, P., 1992: 28.

Las dislalias evolutivas son anomalías articulatorias que se manifiestan en edades tempranas, propias del desarrollo evolutivo del niño. A partir de los seis o siete años si persisten tales errores de articulación se pueden considerar como patologías, Serón, J. M. y Aguilar, M., 1992: 285.

2. Dislalia funcional o práxica.

La dislalia funcional práxica es una alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios, Gallardo, J.R. y Gallego, J.L., 1993: 172.

La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos periféricos en la que se dan las anomalías coincidentes con el concepto general de dislalia, sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto, sino tan sólo incapacidad funcional, Pascual, P., 1992: 27.

En la dislalia funcional no existe ningún trastorno físico ni orgánico que justifique esta alteración, sino una incapacidad funcional. Estos autores argumentan que los errores cometidos por los niños persisten más tiempo que los que presenta un niño normal, Serón, J.M. y Aguilar, M., 1992: 286. Se dan cuatro tipos de errores:

• Sustitución. Se da en los casos en que el niño articula un fonema en lugar de otro. Ejemplo; gabo por rabo.

• Omisión. Se da en los casos en que el niño no articula los fonemas que no domina. Ejemplo; gobo por globo.

• Inversión. Se da en los casos en que el niño no puede articular un fonema y lo intercala con otro sonido. Ejemplo; palato por plato.

• Distorsión. Se da en los casos en que el niño produce un sonido de una forma distorsionada e incorrecta, generalmente aproximada al fonema correcto.

Para denominar a los distintos errores que se dan en las dislalias se utilizan las terminaciones del griego “tismo” o “cismo”, de esta forma se clasifican los tipos más frecuentes de sustituciones o distorsiones, Serón, J, M y Aguilar M., 1992: 286:

• Rotacismo: Defectos de articulación del fonema /r/.

• Lambdacismo: Defectos de articulación del fonema /l/.

• Sigmatismo: Defectos de articulación del fonema /s/.

• Gammacismo: Defectos de de articulación los fonemas /c/, /g/, /k/ y /q/.

• Deltacismo: Defectos de articulación del fonema /d/ y /t/.

• Mitacismo: Defectos de articulación del fonema /m/.

• Rinoartria: Defectos de articulación del fonema /m/, /n/ y /ñ/.

Cuando los fonemas se sustituyen por otros en ese caso la denominación de los errores se acompaña del prefijo “para”, por ejemplo: Paralambdacismo, error que consiste en la sustitución del fonema /l/ por otro fonema.

La dislalia funcional se denomina también desorden fonológico ya que el niño presenta una mala organización de su sistema fonológico, siendo este sistema el establecimiento de un inventario fonético y las reglas de producción.

3. Dislalia audiógena.

La dislalia audiógena está causada por una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente y confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva, Gallardo, J.R. y Gallego, J.L., 1993: 172.

Las dislalias audiógenas son problemas de articulación producidos por deficiencias auditivas. Una hipoacusia dificulta el reconocimiento y la reproducción de sonidos que son semejantes, la gravedad estará determinada por el grado de pérdida, Serón, J.M. y Aguilar, M., 1992: 289.

La elaboración del lenguaje precisa la percepción auditiva, por lo que para conseguir una correcta articulación es necesario poseer una correcta audición, la identificación de este déficit responde a la hipoacusia en mayor o menor grado que impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social Pascual, P., 1992: 33.

4. Dislalia orgánica.

La dislalia orgánica es el trastorno de articulación motivado por causas orgánicas, la alteración afecta a los órganos del habla, bien por anomalías anatómicas o malformaciones y cuya denominación son disglosias, Serón, J.M. y Aguilar, M., 1992: 289.

La dislalia orgánica es el trastorno motivado por alteraciones orgánicas, Pascual, P., 1992: 34.

Las alteraciones orgánicas causadas por lesiones del sistema nervioso que afectan al habla se denominan disartrias.

El problema de articulación en la disartria es debido a causa de una lesión cerebral, quedando dañados los nervios craneales, produciéndose una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos fonatorios, el tono muscular se verá alterado a consecuencia de la lesión cerebral manifestándose hipotonía o hipertonía, se producirán dificultades para mover los órganos bucales en la deglución, el soplo y la masticación.

La anartria, es la imposibilidad de articular correctamente los fonemas.

Las alteraciones orgánicas causadas por anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos de la fonación se denominan disglosias.

martes, 19 de octubre de 2010

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LOS BEBÉS

El oído es uno de los sentidos que el bebé tiene más desarrollado al nacer, por lo que la música le encanta. Nace con un ritmo interior, ha oído los latidos del corazón de su madre, ha percibido el vaivén de sus pasos, por eso la música conecta con él desde el principio.

Hay juguetes en los que la música es esencial y otros en que es un elemento más. Y todo sin excepción, le entusiasma y provoca su reación inmediata.



Ésta es importante para su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, de habla y motriz. Se trata de un elemento fundamental en la primera etapa del sistema educativo pues, a estas edades el niño empieza a expresarse de formas distintas y ya es capaz de integrarse en la sociedad. La música le ayuda a asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, así como a ampliar su mundo de relaciones.

En su conducta social, los sonidos musicales ayudan al niño a convivir con sus compañeros así como a establecer una comunicación más armoniosa. Además de que a estas edades, la música y los ritmos les encantan, les dan seguridad emocional y confianza, pues las canciones infantiles les enseñan a compartir experiencias y conocimientos con otros niños.

Este tipo de canciones es además un gran estímulo durante el periodo de alfabetización de los pequeños: pues las sílabas son rimadas y repetitivas, y van acompañadas de gestos que se hacen al cantar. Por otro lado incrementa su capacidad de concentración y de aprendizaje matemático; el ritmo les ayuda a interiorizar el conocimiento numérico abstracto.

También tiene su efecto en la movilidad y la psico motricidad de los pequeños. La música se ve estimulada la expresión corporal, pues pone en uso nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.

En definitiva, la música es uno de los estímulos más efectivos a la hora de favorecer la evolución y el aprendizaje, tanto psíquico cómo físico, de los niños.

jueves, 14 de octubre de 2010

MÚSICA Y ATENCIÓN TEMPRANA



La música es capaz de despertar el interés de todos los niños, unida a imágenes y movimiento se consiguen efectos relajantes y terapéuticos muy interesantes para la estimulación temprana.

lunes, 19 de julio de 2010

DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ACCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES

  Los alumnos superdotados necesitan ayudas y programas educativos especiales para favorecer su desarrollo intelectual. Hoy en día existen multitud de modelos y acciones educativas para ayudar en la educación de estos alumnos de altas capacidades, que en los últimos años han variado de acuerdo a los recursos disponibles y a las prioridades educativas.

A continuación señalaré algunos destacados:

La Aceleración:
Mediante este método se trata de colocar al niño en el grado que le corresponde, no por la edad cronológica sino por la edad mental, pudiendo de esta forma hacer cursos superiores o alguna asignatura en la universidad. El niño acelerado de curso o cursos, ganará tiempo y podrá terminar antes sus estudios.
Según la legislación española, se puede realizar la aceleración de estos niños pero para que se lleve a cabo esta aceleración, no debemos fijarnos únicamente en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño, sino también en sus características psicológicas y el desarrollo social en el que va a permanecer el niño, y ver
que no sufrirá efectos negativos en éste.

Aula de Apoyo:
Este tipo de modelo educativo se realiza dentro del centro ordinario y donde el alumno con altas capacidades recibirá una ayuda especializada a cargo de profesores contratados por el colegio, los cuales les impartirán unas educaciones especiales adaptadas a sus necesidades. No se trata de hacer una modificación del programa escolar sino profundizar en diversas materias.

Aula Habitual:
Este tipo de modelo consiste en mantener a este alumnado en su aula de referencia junto con el resto de sus compañeros, la cual es la más habitual en los colegios.


Agrupamiento específico:
Esta modalidad educativa consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos. Esta modalidad tiene diversos puntos de vista, ya que algunos consideran que es positivo puesto que la consideran motivante y aseguran que favorecerá el adecuado rendimiento del niño, pero hay otros que la consideran negativa ya que provoca elitismo y una distorsión del autoconcepto del niño.
En general, el agrupamiento específico no está demasiado aceptado y por ello se proponen dos alternativas como soluciones intermedias

- Escuela Satélite: Dirigida a la Educación Secundaria. En estas escuelas se agruparían a los niños superdotados que asistirían a sus clases uno o dos días por semana mientras desarrollan el currículo oficial en un centro ordinario.

- Aula Especial: Esta aula estaría colocada dentro del centro ordinario y sus alumnos desarrollarían un currículo propio dependiendo de sus características.

Entre los programas que existen para este tipo de alumnado nos encontramos:

“EL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON ALTAS

CAPACIDADES QUE DESARROLLA LA COMUNIDAD DE MADRID”.

Este programa es una medida que se ofrece a este tipo de alumnado de manera gratuita y voluntaria, la cual se lleva a cabo fuera del currículo escolar y que tiene como objetivo fundamental la profundización de determinadas áreas del saber a través de la experimentación, investigación y creación.
Se desarrolla en periodos quincenales los sábados por la mañana, y tiene una duración de un curso escolar donde se realizan actividades que complementan y profundizan el currículo ordinario.
Este Programa tiene como objetivos fundamentales:

- El desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad
- Desarrollar las capacidades y la personalidad de los alumnos
- Afianzar estrategias positivas de relación entre iguales
- Conseguir un buen ambiente de equipo
- Actuar en contextos de aprendizaje enriquecidos
- Valorar a los demás con sus diferencias como fuente de enriquecimiento

jueves, 24 de junio de 2010

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL Y EUROPEA DE LOS SUPERDOTADOS

La Comisión Europea nos ofrece un documento de trabajo en el que explican las medidas educativas específicas para promover la sobredotación en los centros escolares europeos en Junio de 2006

(http://www.educacion.es/cide/espanol/eurydice/publicaciones/eury2007sege/Eury2007sege-ES.pdf).

Es un documento muy interesante en el que ofrece una introducción general, define la población destinataria, presenta medidas educativas, informa sobre la promoción de la sobredotación en la formación del profesorado y finaliza con una síntesis, glosario y anexos.

La educación está reconocida como uno de los derechos fundamentales de toda persona. Sobre esta base, cada país establece la política educativa más adecuada posible para responder a las necesidades de todos los alumnos, con el fin de promover la igualdad de oportunidades y permitir que todos los jóvenes desarrollen su potencial al máximo. Una recomendación del Consejo de Europa de 1994 ponía de relieve las necesidades educativas especiales de los jóvenes con un potencial excepcional.

“…Mientras que por razones prácticas los sistemas educativos deben establecerse para proporcionar
una educación adecuada a la mayoría de los alumnos, siempre habrá alumnos con necesidades especiales
que requieran medidas especiales, entre los que se incluyen los altamente dotados (…) Los alumnos
superdotados han de poder beneficiarse de las condiciones educativas apropiadas que les permitan
desarrollar plenamente sus capacidades, por su propio bien y por el de la sociedad en general. De hecho,
ningún país puede permitirse malgastar talentos, y se estarían malgastando recursos humanos si no se
identificasen a tiempo las potencialidades intelectuales o de otro tipo. Para ello es necesario contar con
las herramientas adecuadas”.

Según los cálculos y los criterios utilizados en los distintos países, los alumnos superdotados representan entre el 3 y el 10% de la población escolar.